La procesionaria, la plaga del pino

Esta plaga afecta sobre todo a los pinos, de los que son su principal defoliador, pero también pueden verse afectados los cedros y los abetos.
 

Localización geográfica

La Thaumetopea pityocampa Schiff es conocida vulgarmente como “la procesionaria del pino” debido a su forma de desplazarse en hilera como si fuera una procesión. En España se encuentra tanto en la Península como en las Islas Baleares. También podemos encontrarlas en otros países mediterráneos como Italia, Argelia, Marruecos.

Reproducción y comportamiento

A mediados o finales del verano las mariposas hembras ponen los huevos en los pinos. Se guían por la vista y el olfato para localizar las especies, posándose en sus acículas (las hojas de las coníferas, finas y puntiagudas).

En un mes, entre septiembre y mediados de octubre, nacen las orugas que se agrupan en bolsones, su refugio para pasar el invierno. Empiezan a alimentarse en el mismo lugar en el que nacen y según van acabando con la comida se trasladan a otras zonas donde construyen nidos provisionales de seda. Durante el invierno, al atardecer, salen en busca del alimento formando las hileras tan características de este insecto. Cuando llega el frío de la noche regresan a los bolsones donde se resguardan. Al terminar la época invernal descienden una vez más en línea, esta vez hasta el suelo donde se entierran y se convierten en crisálidas dentro de un capullo.

 

Los daños que producen en los árboles

Al alimentarse de la acícula de los pinos, el primer síntoma que observaremos será la pérdida de ésta al secarse y caer. El daño más importante se ocasiona cuando la oruga ya ha crecido y come con más avidez, lo que sucede entre el final del invierno y el principio de la primavera. En árboles adultos raramente se produce la muerte, sí que puede ocurrir en los más jóvenes y débiles que llegan a secarse. En cualquier caso, sí que los debilitará ocasionando que sean más vulnerable a otras plagas como la mosca sierra o el escarabajo Dendroctonus frontalis que afectan a varias especies de pinos.

Aunque, en un principio, las orugas sólo las localicemos en un árbol, pueden extenderse a otros tan rápido como se les agote el alimento, pudiendo contagiar a todos los ejemplares de los que dispongamos.

 

Control de la plaga

La procesionaria no ataca por igual a todos los tipos de pino. Más afectados se ven tres especies determinadas: el pino canario, el silvestre y el laricio. Éstos serán los preferidos de las procesionarias por delante del pino pinaster, el carrasco y el piñonero.  Plantar en casa las especies menos atrayentes a la plaga no es garantía de tener sanos los árboles pero puede resultar un método de prevención válido.
Existen en el mercado otros métodos entre los que elegir, teniendo siempre en cuenta el momento de actuación, el tamaño de la plaga y el impacto sobre el medio ambiente:

Destrucción de los bolsones

Podemos acabar con ellos de manera manual. Cuando estén bien formados, entre mediados de noviembre y principios de diciembre, los retiraremos del árbol cortándolos para después quemarlos. Existen tijeras orugueras preparadas para ayudarnos en esta tarea y pueden resultar muy útiles ya que disponen de un brazo extensible para alcanzar los que están más alejados.  Si el árbol tiene demasiada altura, y con esta herramienta tampoco alcanzamos, se pueden romper con una pistola de perdigones.

Eliminando su guarida, las orugas morirán cuando llegue el frío de las noches de invierno. Para que no les dé tiempo a rehacer el bolsón, es mejor que lo hagamos a última hora de la tarde, cuando han salido en busca de alimento.

 

Pulverización de insecticidas químicos

Se puede realizar a lo largo de todo el invierno, cuando las orugas aún jóvenes son más sensibles al producto. Mojando bien los bolsones con los productos químicos podremos acabar con los insectos, a la vez que eliminamos la posibilidad de urticaria.

 

Barreras naturales

En la naturaleza podemos contar también con las herramientas necesarias para acabar con la plaga  de la procesionaria del pino. Algunos animales se alimentan de ésta y nos ayudarán a mantenerla controlada. Entre las aves insectívoras más eficaces podemos contar con los carboneros y los herrerillos, e instalando cajas nido en nuestro jardín conseguiremos tenerlos en nuestro jardín. Las hormigas, las cigarras y las avispas entre los insectos o las urracas, los cuervos y las abubillas resultan también ideales en esta tarea de eliminación de la plaga.

 

TRATAMIENTOS MUNICIPALES

El Ayuntamiento de Aljaraque con carácter anual lleva a cabo un tratamiento contra la procesionaria con objeto de evitar efectos nocivos para la salud por parte de la citada plaga. Dicho tratamiento se realiza en los centros educativos del municipio, parques municipales con presencia de pinos así como en los pinares de titularidad municipal, con especial incidencia en las zonas más frecuentadas por la población (Pinar de las Sordas, zonas de romería, carril bici…)