Programa de Prevención Comunitaria
INTRODUCCIÓN
El proceso de transformación contínua en el que se encuentra inmerso la sociedad en la que vivimos (nuevas condiciones de vida urbana, nuevas formas de entender y utilizar los tiempos y espacios de ocio, el acelerado ritmo de vida social, las formas de sociabilización……) va unido a la utilización de diversidad de sustancias asociadas al ocio, tiempo libre y a la diversión; hecho muy defendido y promovido por un grupo tan diverso y cambiante como el de los jóvenes.
En este sentido, la población joven de Aljaraque también se ajusta a este patrón conductual, por lo que desde el año 2012/2013 nuestro municipio se encuentra dentro del 86% de la población andaluza que ha venido desarrollando actuaciones enmarcadas dentro del Programa referente en Andalucía de prevención comunitaria, “Ciudades ante las Drogas”.
Sin embargo, con el diseño de este programa el Ayuntamiento de Aljaraque, independientemente de que siga contemplando actuaciones que de una forma u otra hayan tenido algún efecto positivo en la comunidad en materia preventiva, pretende ajustar la planificación de las futuras intervenciones en el ámbito de la prevención, de forma que se intente dar respuesta a las líneas prioritarias que establece el III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, entre las que se encuentran:
- Retraso en las edades de inicio al consumo de sustancias, especialmente alcohol y tabaco.
- Reducción de consumos abusivos y de riesgo, en especial alcohol unido a otras sustancias.
-Reducción de factores de riesgo asociados a conductas adictivas relacionadas con las TICs.
- Atención especial a colectivos/situaciones que supongan un mayor riesgo de exclusión social.
- Incorporación de la perspectiva de género.
- Implicación de la ciudadanía, en especial de la población joven, en la labor preventiva y a las familias como agentes activos.
- Impulso del trabajo coordinado entre las distintas instituciones, entidades e incluso áreas municipales.
Así pues, se tratará de abordar la prevención como una responsabilidad compartida, procurando articular los medios necesarios de forma que lleguemos a una progresiva mentalización de la necesidad de implicación de todos los recursos y servicios que nuestra comunidad posea, de modo que consigamos aumentar los factores de protección relacionados con la problemática y minimizar los factores de riesgo.
Este programa no se limitará, por tanto, al desarrollo de actividades en las que se aborde el tema de la drogas o la salud en general, sino que intentará cumplimentar actuaciones en estos dos ámbitos de forma que colaboremos en la iniciación del cambio social, facilitando en nuestra ciudadanía no sólo habilidades para el desarrollo de una vida más saludable, sino también convirtiendo las opciones más saludables en las más viables y accesibles.
El modelo de Prevención que pretendemos poner en marcha será de tipo PARTICIPATIVO, el cual redefine la prevención como el conjunto de esfuerzos que una comunidad pone en marcha para reducir la probabilidad de que en su seno aparezcan problemas relacionados con el consumo de drogas (Oriol Romaní, 2002). Esto implica incorporar el conjunto de necesidades de la comunidad e identificar con ésta problemas y criterios de abordaje.
Serán elementos básicos a considerar:
- Promoción de la Salud.
- Estimulación de la interacción social.
- Implicación de los jóvenes y respeto por sus valores.
- Estimulación de alternativas positivas.
- Identificación de necesidades específicas de problemas concretos.
La metodología de trabajo que caracteriza este proyecto se fundamenta en la coordinación y participación de diferentes agentes, ámbitos y estructuras sociales y municipales: administración local, contextos educativos, órgano de participación infantil (Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia), agentes juveniles (Corresponsales juveniles), familias,…., los cuales de diferentes forma están implicados en las realidades de los adolescentes y jóvenes.
No se tratará, por tanto, de actuaciones puntuales desvinculadas, sino de una intervención integral, que persigue la transversalidad y el desarrollo de un proceso coordinado y participativo de prevención, que huya del funcionamiento fragmentario e individualizado tradicional de las instituciones.
OBJETIVOS
Dentro del marco competencial municipal, este programa pretende contribuis a la consecución de los Objetivos planteados en el III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, siempre sin perder de vista los recursos disponibles y las características de nuestra comunidad.
En este sentido, los objetivos que se pretenden alcanzar son:
GENERALES:
- Contribuir en la medida de lo posible a retrasar la edad de inicio en el consumo de sustancias psicoactivas en el municipio.
-Fomentar el consumo responsable de sustancias legales, y de las TICs; evitando las instauración de conductas adictivas.
-Promover la coordinación de distintos ámbitos sociales y áreas municipales potenciando su papel preventivo.
-Promover la realización del diagnóstico de prevalencias y patrones de consumo, concretos en el municipio.
ESPECÍFICOS:
- Fortalecer los factores de protección vinculados al individuo al comienzo de la adolescencia, teniendo en cuenta la perspectiva de género.
- Visibilizar y poner en valor las opciones de ocio saludable con las que cuenta el municipio.
- Informar a la población joven sobre los posibles efectos de las drogas de acuerdo a las características individuales (sexo, hábitos de vida, condición física….).
- Informar sobre los riesgos y posibles daños personales fruto del consumo irresponsable de las TICs.
- Impulsar la formación en Prevención de Drogas entre el Personal Técnico Municipal y otros agentes sociales.
- Promover la inclusión en los Planes de Centro, del formato de la Prevención de Drogas.
- Establecer las estrategias necesarias para el diseño del plan para el desarrollo del diagnóstico en el municipio.
ÁREA COMUNITARIA
- CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN sobre la venta y consumo responsable de alcohol durante las fiestas locales. Difusión de Guía de Recomendaciones.
ÁREA EDUCATIVA
- DIFUSIÓN Y APOYO AL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS “Creciendo en Salud” y “Forma Joven” en los Centros Educativos del municipio, y otros programas de carácter preventivo como el “Plan Director para la Convivencia y mejora de la Seguridad en Centros Educativos y sus entornos”.
- PROPUESTA DE PROGRAMA DE ACTUACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE DROGAS PARA INCLUSIÓN EN EL PLAN DE CENTRO 2018/2019, con actuaciones puntuales según sexo y, por ejemplo, relacionadas con el control del teléfono por parte de los chicos a sus parejas, a través de los Consejos Escolares de los Centros y del Consejo Escolar Municipal, en colaboración con el Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia y los Corresponsales Juveniles.
ÁREA INTERVENCIÓN CON JÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO
- DISEÑO DE INTERVENCIÓN POLICIAL LOCAL PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DE JÓVENES CONSUMIDORES. PRIMERA FASE: Captación de Equipo de Policías Locales e inicio del diseño de PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON JÓVENES PARA TECCIÓN PRECOZ DE CONSUMO PROBLEMÁTICO, según sea chico o chica.
- DISEÑO “GUÍA OCIO SALUDABLE FORMATO DIGITAL” SOBRE LAS OPCIONES DE OCIO SALUDABLE EN EL MUNICIPIO:
- DISFRUTE DE RECURSOS NATURALES
- DISFRUTE DE RECURSOS DEPORTIVOS
- DISFRUTE DE RECURSOS CULTURALES
- ACTIVIDADES PROGRAMADAS DESDE EL ÁREA DE CULTURA, JUVENTUD,….
-………
INTERVENCIÓN FAMILIAR
- CONTINUACIÓN CON LA FORMACIÓN DE FAMILIAS EN MATERIA PREVENTIVA, promoviendo la participación de padres y poniendo a disposición de éstas servicio de ludotecas, durante las sesiones.
- Familias usuarias de los S.S Comunitarios con especial situación de vulnerabilidad con hijos menores.